A la sombra del Terevaka - Angélica Dossetti
Los temas que toca este libro son tantos que es difícil reconocer cual es el principal, pero vale la pena analizar sobre el conflicto que ocurre que un pequeño grupo de isleños y los continentales que se encuentran en la zona. Trata de la llegada de los continentales a la isla y el uso de tierras propias de los isleños, si bien la cultura de rapa niu es originaria de la isla el apoyo y tecnologías que entregan los visitantes crean la llegada del turismo el cual es la rama principal del sustento de la isla.
Tiki y Simona creen firmemente que los continentales no deberían tener el poder de la isla ya que argumentan que les robaron las tierras y contaminan la isla, en cambio Luco y la Sra Pamela concuerdan que la incorporación de isla de pascua a Chile creo nuevas oportunidades y una mejor conexión con la isla.
En mi opinión estoy de acuerdo con que los continentales estén presentes en la isla, ya que aportan de distintas formas y es bien recibida por la mayoría de los isleños. Desde la llegada de los continentales implementaron centros médicos, estudiantiles y protección a los ciudadanos, De esta forma lo comenta la Sra Pamela. "... Pero sabe, hijita, aquí hay un grupito que alega por todo, que no les gustan los marinos, que no les gustan los carabineros, que no les gustan los turistas, nada les gusta. Pero yo, por ejemplo puedo educar a mis hijos gracias a los turistas; tengo un departamento en Santiago gracias a los turistas, me he comprado todas mis cosas gracias a los turistas. No po´, uno no puede ser na´mal agradecida". pag 325. Isla de pascua fue incorporada a Chile en el año 1888 y desde entonces Chile se ha encargado de dotar esas tierras de medicamentos, formas de transporte, seguridad y educación. Lo que afecta de manera positiva para la Isla, porque prepara a la comunidad y al territorio para el turismo, principal fuente de ingreso de los isleños.
Otro punto por el que estoy de acuerdo con el turismo y continentales es que llegan a la isla con el propósito conocer la cultura y la geografía del lugar, llegan en forma y aprender y disfrutar del ombligo del mundo, en ningún momento en molestar a los isleños, ni mucho menos con la intención de contaminar u afectar a los lugares de interés en la isla
Al inicio de cada capitulo se relataba como finalizaba el libro. Si analizamos luego de que el Terevaka entrara en erupción fueron las instituciones y fuerza naval los encargados de evacuar y aplicar el plan de contingencia para una erupción volcánica. ¿Que hubiera pasado con los isleños sin la evacuación de los continentales?
Bernardo Subercaseaux - "Historia del libro en Chile". Es un libro que nos pondrá en contexto de que es la lucha de indígenas y colonos , que si lo usamos en contexto del "A la sombra del Terevaka" seria isleños y continentales. Si bien "Historia del libro En Chile" no es relatado en el mismo espacio geográfico, y no es de la misma temática del libro analizado, plantea la mismo problema de estar presente en un territorio que no es propio.
"A la sombra del Terevaka" es un libro muy entretenido de leer y lleno de información sobre la isla de pascua, si bien no se centra en una trama principal, logro captar mi atención y mantenerme de cierta forma intrigado sobre que pasaría con los personajes. recomiendo este libro porque es facil de leer y es bastante entretenido.

Comentarios
Publicar un comentario